domingo, 22 de junio de 2014


Caso

Pasó de Noche

 

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

 

1.  Estudiantes sobresalientes

2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico

 

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

 

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

 

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

 

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

 

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.

 

 

Andamio cognitivo

Estrategias metacognitivas

 

Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.

 

1.  ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?

2.  ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?

3.  ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?

4.  ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?

5.  ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?

 

 
Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje
 
Repaso simple: repetición acumulativa.
 
 
 
Subrayado, anotaciones, lectura, investigación, planeación, ejercicios prácticos, mapas conceptuales, o tablas.
Factores que dificultan el aprendizaje
 
Falta de subrayado, anotaciones, lectura, investigación, planeación, ejercicios prácticos, mapas conceptuales, o tablas
 
 
 
 
 
No tiene dificultades.
Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
 
 
 
recirculación
 
 
 
 
 
Organización, elaboración y planeación
Uso de estrategias metacognitivas
 
Acciona mecánicamente
 
 
Acciona conscientemente hacia un objetivo

 

sábado, 21 de junio de 2014


Buen día Maestros y compañeros.

     Una de mis experiencias que tengo mas presentes es la de mi profesor de geografía, el profesor Cuellar, de la secundaria técnica #2 en mexicali baja california, entre los años del 94 y 96.

      El profesor Cuellar era uno de los maestros que te explicaba las cosas hasta con canciones de moda, por ejemplo para explicarnos fenómenos como la precipitación del agua nos hacia referencia a una canción de Café Tacuba que dice -agua sube nube- y pues con ese tipo de clases ahí nos tenia a todos con los ojos saltados y con la boca abierta. 

     El profesor Cuellar también era deportista, sabia de reglamentos de basquetbol, recuerdo que en una ocasión en un partido se me salio una mala palabra, de nivel bajo que no puedo escribir aquí, y me dijo -Manzano, si vuelves a decir una grosería en la cancha vas para afuera- a los 15 segundos se me volvió a salir la misma groseria y quede fuera del partido, definitivamente aprendí algo muy valioso, decir groserías no deja nada bueno.

     Toda la escuela quería al profesor Cuellar. Mi grupo que en ese entonces era el 1ero "H" pidió al al profesor para que fuera nuestro asesor y de 30 grupos que eramos en toda la escuela no supe porque decidió ser nuestro asesor.

    Como asesor nuestro que era, obviamente lo invitábamos a todos nuestros eventos que hacíamos fuera de la escuela como la posada del grupo que recuerdo fue en casa de nuestra compañera Adis Cota. En esa ocasión el profesor tuvo la gran idea de llevar a nuestra posada un telescopio de gran alcance con el que nos mostraba los cráteres que tiene la luna y nos mostraba algunas estrellas las cuales era un poco difícil de verlas ya que el profesor nos explicaba que la estrella se movía a una velocidad mas rápida que la luna, comió con nosotros, compartió, y con su sola forma de ser nos mostraba el valor de las cosas, lo importante que era valorarnos a nosotros mismos, defendernos y lo importante que era tener conocimiento de las cosas.

    Bueno, como dijo un amigo mio que es sacerdote -los caminos de Dios no son los nuestros- hasta el día de hoy no entiendo porque el profesor partió de este mundo a temprana edad y siendo el tipo de persona que era, se fue como los grandes, dejando un gran legado un muchos estudiantes.

El zoológico

El problema se soluciono haciendo operaciones mentales y visuales paso a paso, fue necesario avanzar y retroceder un poco en los pasos para resolverlo. Mi compañero lo resolvió de la misma manera.

miércoles, 11 de junio de 2014

RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO
Planteamiento del problema.-
Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón aquellas tarjetas según le gusten o no.
Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a Hipotenusia.
Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.
Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.
A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números.
Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder? ¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?
Elementos involucrados en el problema.-
Telsita, Thalesa, Hipotenusa, Aritmetica y Restarin.
100 tarjetas enumeradas del 1 al 100.
Desarrollo de solución.-
Telsita  toma las 100 tarjetas y selecciona las que tienen números nones y las demás las pasa a Thalesa.
Inicia con: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84-85-86-87-88-89-90-91-92-93-94-95-96-97-98-99-100.
Se queda con: 1-3-5-7-9-11-13-15-17-19-21-23-25-27-29-31-33-35-37-39-41-43-45-47-49-51-53-55-57-59-61-63-65-67-69-71-73-75-77-79-81-83-85-87-89-91-93-95-97-99.
Pasa a Thalesa: 2-4-6-8-10-12-14-16-18-20-22-24-26-28-30-32-34-36-38-40-42-44-46-48-50-52-54-56-58-60-62-64-66-68-70-72-74-76-78-80-82-84-86-88-90-92-94-96-98-100.


Thalesa, de las tarjetas que le paso Telsita, selecciona las tarjetas que tienen múltiplos de 5 y las que le sobras se las pasa a Hipotenusa.
Se queda con: 10-20-30-40-50-60-70-80-90-100.
Pasa a Hipotenusa: 2-4-6-8-12-14-16-18-22-24-26-28-32-34-36-38-42-44-46-48-52-54-56-58-62-64-66-68-72-74-76-78-82-84-86-88-92-94-96-98.

Hipotenusa como se encuentra enojada decide pasarle las cartas a Aritmetica.
Pasa a Aritmetica: 2-4-6-8-12-14-16-18-22-24-26-28-32-34-36-38-42-44-46-48-52-54-56-58-62-64-66-68-72-74-76-78-82-84-86-88-92-94-96-98.

Aritmetica decide eliminar los múltiplos de 6 y 8 y pasarselos a Restarin.
se queda con: 2-4-14-22-26-28-34-38-44-46-52-58-62-68-74-76-82-86-92-94-98.         
Pasa a Restarin: 6-8-12-16-18-24-32-36-42-48-54-56-64-66-72-78-84-88-96.
Comprobación:6x1=6   6x2=12   6x3=18   6x4=24   6x5=30   6x6=36   6x7=42   6x8=48   6x9=54   6x10=60   6x11=66   6x12=72   6x13=78   6x14=84   6x15=90   6x16=96   8x1=8   8x2=16   8x3=24   8x4=32   8x5=40   8x6=48   8x7=56   8x8=64   8x9=72   8x10=80   8x11=88   8x12=96.

Restarin elimina los números primos mayores a 7
Restarin elimina: ninguno
Se queda con: 19 tarjetas  (6-8-12-16-18-24-32-36-42-48-54-56-64-66-72-78-84-88-96.)
La mayor carta es la 96.

Elaborado por Ernesto Manzano Perez.

viernes, 30 de mayo de 2014

Dificultades y superaciones al elaborar un blog.

Quiero comentar que nunca había realizado un blog o algo parecido y la verdad es que fue muy gratificante investigar cómo hacerlo, tuve que buscar tutoriales e indagar lo suficiente hasta lograr elaborarlo. La verdad me siento muy contento de haberlo logrado, no sabía que era capaz de hacer un blog, incluso me ayudo para conocerme más a fondo y analizar cómo me muestro hacia los demás, además de que me da la oportunidad de expresarme.


Saludos y espero poder ayudarlos en lo que pueda.

jueves, 29 de mayo de 2014

Las ideas mas sobresalientes de la lectura del prologo del libro  ¨Aprendizaje Invisible¨ de Cobo.

        Es interesante lo que se plantea en la lectura del prologo del libro ¨Aprendizaje Invisible¨, el titulo habla por si solo.

       Una de las ideas mas interesantes de la lectura es que la televisión pudo haber sido algo diferente y no lo fue porque no hubo alguien que planeara lo que se iba a transmitir y ahora llego una herramienta mas poderosa que la televisión, esta es la WEB que va por los mismos caminos que la televisión, estas dos herramientas tienen gran potencial si las usas adecuadamente.

         Al crearse la televisión se creo una posibilidad mas amplia de llevar conocimiento a la gente, ya que esta puede ser utilizada para ver programas educativos que incluso pueden ser transmitidos en escuelas y no solo utilizar los pizarrones, en casa también tenemos la posibilidad de observar programas que nos aporten algo bueno hablando educativamente. Pero lamentablemente no existió desde sus inicios los lineamientos que regularan lo que transmitirían a través de los televisores. Aquí el problema es lo que enseñan los televisores que no nos permiten ver la realidad de las cosas importantes de la vida.

        La televisión cuenta con una cierta cantidad de programaciones pero algo que esta sustituyendo al televisor es el internet que es una herramienta muchas veces mas fuerte que el televisor ya que te permite la búsqueda de un sinfín de cosas y la mayoría no esta supervisado ni restringido por padres o tutores, es una manera muy fácil de buscar lo que tu quieras a diferencia de la televisión, tal pareciera que primero nos atontaron con el televisor y ahora nos damos el tiro de gracia con el internet.

      Es importante mencionar que hay responsables de esta situación, los padres pueden ser responsables de lo que nuestros hijos ven y el gobierno puede ser responsable de la nación.

Elaborado por: Ernesto Manzano Perez.